“El mayor descubrimiento de mi generación es que los seres humanos pueden cambiar de vida cambiando de actitud”, William James - Filósofo estadounidense -
_____________________________________________________________________________________
- Sirve para vivir de otra manera, de una forma más ilusionante, más justa y con una mayor tranquilidad.
- Estaríamos mucho más capacitados a la hora de intentar entender los problemas, tanto los nuestros como los de los demás.
- Pensar en nosotros y en los demás, en las personas allegadas o en las desconocidas.
_____________________________________________________________________________________
Dos meses. …Más o
menos. Ese es el tiempo que he estado sin publicar en mi blog. Iba
siendo hora. Por fin, creo que ya toca. No, …no es que quisiera
abandonar una actividad que comencé allá por Septiembre de 2.011, subiendo la primera publicación.
…Y, con esta, ya van 88 en total. Lo que ocurre es que
durante todo este periodo me he encontrado sin ganas, con la moral un
poco baja, desanimado y, quizás, con la mente algo “distraída”,
en otro lugar, en otros asuntos. Ello no me ha permitido concentrarme
y por lo tanto, me encontraba falto de ideas e iniciativas. Espero
que todo esto haya sido superado por completo y, de nuevo, inicio con
este post una labor para mi importante, no solo llevada a cabo con
el único objetivo de “matar” el tiempo, sino que mi intención
va más allá: aprender mientras recuerdo y mientras PIENSO. Meditar,
recapacitar sobre mi pasado o sobre los acontecimientos y vivencias
cotidianas, del día a día. Sí, así es, eso es lo que me gusta
hacer, no solo para estar entretenido y ocupado. Para mí es
muchísimo más que todo eso. Me ayuda a fortalecer muchas de mis
creencias, de mis principios. A estar más a gusto conmigo mismo, más
satisfecho. Quizás esto no sea la moda actual, “el último grito”
en prácticas y costumbres en la sociedad. …Pero, a mí,
personalmente, me sirve para vivir de otra manera, de una forma más
ilusionante y, creo yo, más justa y con una mayor tranquilidad.
Supongo que todos deberíamos estar acostumbrados a pensar, a analizar las distintas situaciones y comportamientos. De esta manera, mejoraríamos mucho nuestra capacidad de raciocinio y estaríamos mucho más capacitados a la hora de intentar entender los problemas por los que pasamos, tanto nosotros como los demás. Hace unos días, una persona conocida me comentaba lo siguiente:
- ¡Oye Paco!. …Tío, encontré por internet ese cuaderno de bitácora tuyo. Pero, tío, después de estar leyendo un rato, me di cuenta de que no sabía de qué narices estabas hablando. ¿De qué trata?. ¿Qué es eso que escribes?
- No sé. Tú, sabes leer, ¿no?. No sólo basta con leer; siempre debes pensar en lo que estás leyendo. Ese es el gran truco: leer y, a la vez, pensar en lo que se lee. Si esto último no lo haces, es normal; no te enteras de nada. …¡Anda!. ¡Pruébalo y verás cómo es así!.
En fin, bromas aparte, yo conozco gente que no se para nunca a pensar, a meditar, a reflexionar. Da la impresión de que, en cierto modo, viven autómatas. El día a día, trabajando, durmiendo, comiendo, …y poco más. Van a lo suyo, sin observar “mucho más allá”. Eso no es la vida. …Además, me da la impresión de que piensan que los que no somos así, como ellos, parecemos un tanto extraños, bastante “raritos” y solitarios. Muy cursis.
En mi opinión, sea cual sea nuestra actividad cotidiana y nuestro ritmo de vida, deberíamos acostumbrarnos a moderar un poco, a poner freno, aunque solo sea de vez en cuando. A detenernos, a pensar en nosotros y en los demás, en las personas allegadas o en las desconocidas, en aquellas con las que nada tenemos pero de las que sabemos o suponemos de las dificultades por las que están pasando. Posiblemente esto sea lo que nos diferencia de los animales; ellos viven según su instinto. Nosotros no debemos hacer lo mismo. Tenemos sentimientos, valores que podemos utilizar no solo en beneficio propio sino también para bien de los otros, mejorando en gran medida la convivencia con ellos.
Supongo que todos deberíamos estar acostumbrados a pensar, a analizar las distintas situaciones y comportamientos. De esta manera, mejoraríamos mucho nuestra capacidad de raciocinio y estaríamos mucho más capacitados a la hora de intentar entender los problemas por los que pasamos, tanto nosotros como los demás. Hace unos días, una persona conocida me comentaba lo siguiente:
- ¡Oye Paco!. …Tío, encontré por internet ese cuaderno de bitácora tuyo. Pero, tío, después de estar leyendo un rato, me di cuenta de que no sabía de qué narices estabas hablando. ¿De qué trata?. ¿Qué es eso que escribes?
- No sé. Tú, sabes leer, ¿no?. No sólo basta con leer; siempre debes pensar en lo que estás leyendo. Ese es el gran truco: leer y, a la vez, pensar en lo que se lee. Si esto último no lo haces, es normal; no te enteras de nada. …¡Anda!. ¡Pruébalo y verás cómo es así!.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHkLWcp4QaLjvYtNcYvvxUX-e_Vjx-NQqzp_qIzeXvpT_NrTFTowbIHNn9KxsXErBS_8t7s95ktbUL3OPtHVPhYSFlmcH-vFvvz78hCL3VdiTt2sM6lqO6jtlaIyVn25YoaBugf2idirNz/s320/estudiantes_cuerpo.jpg)
En fin, bromas aparte, yo conozco gente que no se para nunca a pensar, a meditar, a reflexionar. Da la impresión de que, en cierto modo, viven autómatas. El día a día, trabajando, durmiendo, comiendo, …y poco más. Van a lo suyo, sin observar “mucho más allá”. Eso no es la vida. …Además, me da la impresión de que piensan que los que no somos así, como ellos, parecemos un tanto extraños, bastante “raritos” y solitarios. Muy cursis.
En mi opinión, sea cual sea nuestra actividad cotidiana y nuestro ritmo de vida, deberíamos acostumbrarnos a moderar un poco, a poner freno, aunque solo sea de vez en cuando. A detenernos, a pensar en nosotros y en los demás, en las personas allegadas o en las desconocidas, en aquellas con las que nada tenemos pero de las que sabemos o suponemos de las dificultades por las que están pasando. Posiblemente esto sea lo que nos diferencia de los animales; ellos viven según su instinto. Nosotros no debemos hacer lo mismo. Tenemos sentimientos, valores que podemos utilizar no solo en beneficio propio sino también para bien de los otros, mejorando en gran medida la convivencia con ellos.
SIN MUSICA LA VIDA SERIA UN ERROR. - Friedrich Nietzsche -
- Tema Musical : You Wouldn't Say That To A Stranger
- Intérprete : Suzy Bogguss
- Año :
- Género : Country
- Título Album :
- Notas :
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgklDd5GTSLOA6c45jZcdnxXBZKPI6KCL1v7ng8zDs1lrmhYDVq1nC-geOr3E43nvkznP068k7Zfc9uQ0a5gy9_ihZEO1WoCHuHaqV29_3wrz93ekHVjQ0VxOaZzEFLGTIfugYA3ki5gSdW/s200/SuzyBogguss.jpg)
Así Pienso. Así te lo he contado. … En Breve,
Nueva Publicación
_____________________________________________________________________________________
------ >>>> Mi Perfil en Facebook: http://www.facebook.com/valdepares <<<<------
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar con tus comentarios.
Para evitar cualquier tipo de SPAM y/o mensajes ofensivos, antes de ser publicados, deberán ser aprobado.
Un saludo,
Paco Fernández